sábado, 12 de enero de 2013

HABLA ISLEÑO

Con este blog, se pretende acercar algunas palabras que usaban los aborígenes Canarios, para comunicarse, la lengua que usaban era el Tamizigh o Amazigh, lengua proveniente del Norte de África. También encontraremos palabras provinientes de otras culturas.

En este apartado intentaremos acercar el legado que dejaron nuestros ancestros con palabras y su significado, y en algunos casos imágenes.

Acatife: Antiguo nombre de la villa de Teguise, al dar comienzo la conquista hispano-normanda.En ella está situado el castillo de Zonzomas, rey que ocupaba el trono por el año 1377. Maciot le dio el nombre de Teguise en recuerdo de la infanta de este nombre, que fue su mujer.

Villa de Teguise (Lanzarote)


Tamarco: Pieles con las que vestían su cuerpo.

 
 
San Sofé: Sed Bienvenidos
Abarruntar: Barruntar, prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio.
Afanarse: Preocuparse, disgustarse.
Afuera: Fuera, en lo exterior.
Agasajado: Resguardado, arropado, protegido con afecto y cariño.
Agarrón: Pelea, pendencia, riña.
Aguachento: Insípido, por exceso de agua. Dicho de la fruta o de otro alimento. Impregnado, empapado o lleno de agua.
Aguamanos: Palanganera, mueble en el que se coloca la palangana para lavarse.
Aguaviva: Medusa, animal marino. Hay tres especies: la más conocida, y a la que también se le da el nombre de aguamala, es la que tiene forma de sombrilla de color azul pálido, con unos largos rejos que producen intenso escozor al tocarlos; la que parece un gran saco flotado, también de color azulado, con tentáculos por debajo, que generalmente está en el mar abierto, pero a veces es arrastrada hacia la costa en gran número.
 

 

 Ahocicarse: rendirse, agachar la cabeza.
Ahorita: intensificador de ahora, en el sentido de inmediato, ya sea pasado o futuro. Se refuerza habitualmente con mismo.
Ajeitar: Inducir, persuadir. 2 Reparar, arreglar algo.
Alcancía: Vasija o caja con una hendidura, que sirve para guardar monedas. 2. Cepillo para depositar limosnas o donativos.
Aljibe: Depósito para almacenar el agua de la lluvia.
Arrojar: Vomitar.
Buche: Un trago.
Cachimba: Pipa para fumar tabaco.
Calufo/a.: Calor insufrible.
Canelo: De color marrón.
Cayado: Piedra lisa y circular.
Conejero/a: Persona nacida en LANZAROTE.
Chico: Pequeño.
Chicharrero/a: Persona nacida en Tenerife.
Chingar: Mojar, salpicar.
Emboste: Ya no te cabe ni un fisco más de comida.
Escarranchado: Despatarrado.
Escobillón: El cepillo de barrer.
Fechillo: Cerrojo.
Fisco: Un trozo, pedazo, cacho.
Fleje: Un montón.
Fonil: Embudo.
Fósforo: Cerilla.
Frangollo: (1) Postre típico. (2) También se dice cuando hay muchas cosas revueltas o mezcladas. Gajo: (1) Un golpe. (2) Un trozo de un racimo de uvas. (3) Un diente de una naranja.
Gaveta: Un cajón.
Geito: (1) Maña, habilidad. (2) Golpe o movimiento que produce daño en una articulación.
Guagua: Un autobús.
Guiri: Extranjero.
Jeringarse: Fastidiarse.
Lambiar: (1) Acción de lamer.
Lapa: Especie de marisco que se encuentra pegado a las rocas.
Liña: Cuerdas para tender la ropa.
Machangada: Tontería.
Maníes: Cacahuetes.
Millo: Maíz.
Ños: Expresión que refleja una acción de sorpresa.
Papa: Patata.
Piche: Alquitrán, de asfalto.
Pío-pío: Grito de guerra de la afición canariona cuando disfruta de un espectáculo.
Puñado: Equivale a cierta cantidad.
Rodarse: Desplazarse hacia un lado.
Sajarse: Cortarse también se dice rajarse.
Tonga: Muchas cosas juntas, normalmente unas encima de otras.
Tupir: Atascar.
Verguilla: Trozo de alambre.
Volador: Fuego de artificio que sólo hace ruido. Se suele usar para dar comienzo a las fiestas.